En Galería José de Ibarra de Barcelona, diciembre 2006-enero-2007

 

Robert Carbonell, la poética de la abstracción

  

 
 

Robert Carbonell es un poeta de la materia, un cristalizador de la evidencia del color, que transmuta según las necesidades, vehiculándolo en cada zona y espacio de la composición que se precise. En este contexto el cromatismo es fundamental, dado que es quien le refleja sus estados anímicos adecuados, perfilando, evidenciando la coherencia en sí misma de los sentidos en lo plástico, como tal coherencia, pero, también, como ejemplo de viveza intensa. Porque cataliza los sentimientos de forma natural, canalizándolos de manera exquisita, sutil, sin imponerlos. Eso sí, sugiere, con determinación, pero, en el fondo, trilla el camino con suavidad, en el sentido de no cometer rompimientos plásticos, sino diálogos que son entendidos en su totalidad. Y ello es así porque estos se intuyen sin necesidad de imponerlos, es decir que son producto de un discurso que fluye, que no intenta controlar, dado que lo más importante para el pintor catalán es la facilidad de ser, antes que actuar en el yo.


Ser, significa movimiento, transmutación; mientras que la actuación en el yo, el ego, es el espejismo, el maya desbocado que nos aparta de la esencia que nos nutre. De ahí que existan diversos ‘tempos’ en su obra, aquellos que pertenecen al ser, a la expresión más directa y esencial, y los que surgen a partir del ego.


El ego considerado, no como expresión de sentimientos profundos, sino el ego que surge de la intimidación de quienes emplean la irresponsabilidad de lo superficial haciéndolo pasar como fundamental.


Este es uno de los grandes logros de Robert Carbonell, su facultad de ir de un posicionamiento natural interior hacia un desarrollo plástico del cúmulo de sentimientos y sensaciones, reflejando su adscripción a actos sociales y viajes, sensaciones que escenifica en su obra.


Parece que esté viajando permanentemente, en el sentido de presentar los grandes parajes, los espacios inmensos surcados por cúmulos de materia y color, entendida con gran intensidad y densidad.


Lo denso no se acaba de diluir, no surge por sí mismo, sino que es consecuencia de la propia reflexión. Lo denso es sutil, pero no evanescente, porque no rodea la idea, sino que la deja fluir, de ahí que su pintura sea libre, amplia, abierta, con disecciones, incidencias, iconismos abstractos que la cruzan en diferentes zonas. Son las marcas del tiempo, las notas musicales de una sinfonía que se reinventa a cada instante.


Los poemas plásticos de Robert (www.abstracte.com) se nutren de color, que es quien refleja el estado de ánimo más profundo del creador; para, después, delimitar espacios, exhibir la persistencia de nuevas notas y poemarios diversos, aquellos que nos hablan de una existencia romántica, surcada por prolegómenos metafísicos, instantes de gloria y también por un punto de banalidad, para, inmediatamente después, avanzar hacia la catarsis de lo sensible.


Trabaja la técnica mixta, empleando la materia como informalidad, para no detallar formas, para ir más allá de la realidad cotidiana, insertarse en la conciencia, en la dinámica subconsciente, en la amplia visión de un mundo interior que es delicado y complejo a la vez.

 

 

 

Joan Lluís Montané
De la Asociación Internacional de Críticos de Arte

     

   

 

 

 

 

DISEÑOS E INSTALACIONES

 

COMPRE ONLINE:

Libro " EL PARAÍSO DE LA NUEVA LUZ"

 

 

 

 

 

 

 

 

© 2005 - 2019  Queda prohibida la reproducción total o parcial de la obra de Francisca Blázquez, dibujo, pintura, escultura, joyería, animación digital,

stands, instalaciones, diseños, fotografías, etc. aún citando la procedencia

 

 www.franciscablazquez.net

 

Aviso Legal