Mariano Cano, de la poesía y lo
alegórico, dinámica del attrezzo
Indaga en la formulación de la
poética, entendida como alegoría, buscando la simbología contenida en lo real,
pero partiendo del desarrollo escenográfico.
Su obra en joyería, inspirada en la joya-escultura, parte de un estadio poético,
buscando describir el concepto, a través de elementos, que, en un primer
análisis, puede parecer muy barroco, pero, luego, con serenidad, cuando el
espectador va adentrándose en su obra, contempla como lo barroco deja paso al
detalle sintético que ensalza la dinámica de la creación.
No hay voluntad de potenciar lo limitado, sino todo lo contrario, su fantasía le
impulsa a representar desde temáticas sociales, evidencias poéticas personales,
momentos psicológicos a estadios amorosos, instantes de amor, momentos de luz,
evidencias y actividades de tipo evidente y sociológico.
Su obra es amplia, abarca diferentes temáticas, concebidas a nivel individual o
bien a través de agrupaciones de determinadas creaciones. No busca series
largas, tampoco intenta extender de manera artificial las temáticas en las que
se interesa.

El resultado es una creación de
joya-escultura, donde potencia el volumen, con materiales nobles y otros más
contemporáneos, combinados, evidenciando su predisposición hacia la dinámica de
la experimentación.
Su obra es concepto, culto a la idea, poesía, hasta tal punto, que en
determinadas creaciones, incorpora frases, poesías, conceptos que son parte de
un todo poético-narrativo. Un todo expresivo, alegórico, simbólico, en el que lo
importante es el desarrollo de lo poético como tal.
No hay determinación sino parte de un todo que es complejo, que nutre de
diferentes pretextos a las evidencias del amor y la voluntad de regir en el
mundo a partir de una profundización de lo puntual para hallar la efervescencia
del momento. Para ello cuenta con la dinámica del attrezzo, dado que la
escenografía es fundamental, preparando muy bien la composición, que albergará
la idea principal, el símbolo más significativo.
El attrezzo le permite ser coherente con el cambio que le anima a variar la
formulación de lo expresivo, a partir de un surrealismo que es meta-onírico.
Joan Lluís Montané
De la Asociación Internacional de Críticos de Arte
(AICA)